El encuentro “Influencers en Salud Digital”, organizado por Ippok, donde nos invitaron a profesionales de distintos perfiles, pero con un común denominador: nuestra decidida apuesta por las nuevas tecnologías y las redes sociales como herramientas habituales de nuestro trabajo.
Tuvo una enorme repercusión en Twitter. Con más de 1.000 tweets generados con #InfluencersIppok, el hashtag tuvo un alcance de 672.000 cuentas y consiguió más de 3,5 millones de impresiones.
Debido a los asistentes a la cita y a las muchas aportaciones de los usuarios que siguieron el encuentro por streaming, #InfluencersIppok se onvirtió ya en uno de los hashtag que se recordará cuando se hable de Salud Digital o eSalud.
Durante el encuentro se debatió sobre el papel del llamado ‘paciente empoderado’, las utilidades que pueden tener las redes sociales para los profesionales sanitarios, la necesidad de una apuesta por la digitalización del sector o el papel de las nuevas tecnologías y las aplicaciones móviles para mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes.
Y estas son mis respuestas a las preguntas que se plantearon en el evento:
¿QUÉ PAPEL DEBEN JUGAR LAS REDES SOCIALES EN LA SALUD? El mismo que en otros ámbitos, no deja de ser un modo más de llegar a las personas, donde hoy están las personas. Los profesionales de la salud creo que de algún modo estamos obligados hacer divulgación de la salud para contrarrestar las fuentes poco fiables y dar contenidos divulgativos de salud con calidad. Y no solo quejarnos de Dr. Google.
¿QUÉ UTILIDADES PUEDEN TENER LAS REDES SOCIALES EN LA SALUD? Para los profesionales de la salud suponen llegar a personas que de otro modo no se llegaría. Generar marca y confianza ante los posibles pacientes
¿EN QUÉ REDES SOCIALES ESTAR? En las que están la mayoría de las personas. Facebook, Twitter, LinkedIn, g+, e Instangram. Luego cada cual puede ver que red social se adapta mejor a sus objetivos y especialidad. No es necesario estar en todas aunque hay aplicaciones que nos dejan gestionar esto sin que sea un trabajo desmedido.
¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGAN LAS REDES SOCIALES PROFESIONALES? Generan relaciones y oportunidades profesionales con otros profesionales o instituciones que de otro modo sería complicado que sucedieran.
¿DEBE INCORPORAR EL SANITARIO LAS RRSS COMO HERRAMIENTAS COTIDIANAS DE SU TRABAJO? Si quiere fomentar su desarrollo profesional me parecen imprescindibles. Nunca fue tan fácil (aunque hay que dedicarle tiempo y esfuerzo) poder mostrar tus capacidades y tu trabajo.
¿POR DÓNDE EMPEZAR PARA SER UN PROFESIONAL SANITARIO 2.0? Como dice Alfonso Alcántara conocido en RRSS como @Yoriento, “si no tienes un blog, eres un sin techo digital, todo el día tirado en las redes sociales.”. Empezar primero por tu propio blog.
¿QUÉ PUBLICAR Y QUÉ NO PUBLICAR EN REDES SOCIALES? Divulgación general sobre determinados problemas y como mejor solventarlo. En ningún caso resolver dudas particulares que deben ser abordadas en un tratamiento personalizado y no público.
¿ES NECESARIO TENER FORMACIÓN PARA INICIARSE EN REDES SOCIALES? No es imprescindible, pero el tiempo y esfuerzo de ensayo y error que hemos tenido que hacer algunos te lo ahorraría si te formas específicamente en ello. Ganarías en tiempo y eficacia. Sabiendo de antemano el camino a seguir que otros ya han trazado con éxito.
COMUNICARSE CON PACIENTES EN RRSS: ¿SÍ O NO? Comunicar temas genéricos y aconsejar la lectura de post o vídeos que les puedan orientar. En ningún caso hacer tratamiento individual. No es el lugar.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS PARA TRATAR A LOS PACIENTES 2.0? Creo que ya no hay retos hay una realidad yo llevo más de 500 sesiones online existen ya los pacientes 2.0 quizás habrá que trabajar que descubran esta realidad otros posibles beneficiarios.
¿AYUDAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICOS DE LOS PACIENTES ? Mi experiencia personal es que existe una mayor adherencia entre los paciente online que los paciente presenciales.
¿TIENE LA EDAD QUE VER EN LA APUESTA POR LAS HERRAMIENTAS DIGITALES? Creo que no es cuestión de edad, si no de mentalidad. O te adaptas a una nueva realidad o no avanzas profesionalmente. Un claro ejemplo de ello soy yo, con más de 20 años de psicólogo . En cuanto a los pacientes es igual, hay pacientes de mayor edad más adaptados a las TICs y más jóvenes que no. Aunque lo más jóvenes lo ven natural son nativos digitales.
¿CÓMO SERÁ EL PROFESIONAL SANITARIO DEL FUTURO? Pues igual que ahora desempeñado su trabajo presencial o 1.0 y complementariamente teniendo un desarrollo digital. Creo en la combinación natural de ambas cosas.
Miguel A. Rizaldos Lamoca